Monique Proulx nació el 17 de enero de 1952 en Quebec, es escritora y licenciada en Teatro por la Universidad Laval. Entre otras de sus actividades, ha enseñado francés y teatro, además de trabajar en la Université du Québec en Montreal. Proulx comenzó su carrera de escritora al mudarse a Montreal en 1984. Años después de que comenzara a escribir, recibió una invitación de la ARALD (Agence Rhône-Alpes pour le livre et la documentation, Agencia Rhône-Alpes para el libro y la documentación) para asistir a reuniones y conferencias en Francia junto con otros escritores de Quebec. Esta fue la razón por la que se dio a conocer en este país, sin embargo, su trabajo se ha publicado en más de una docena de países.
Su vida en Montreal influyó mucho en su trabajo, así como la devoción que siente por la naturaleza. Sus obras suelen abordar temas de actualidad como la migración o relacionados con problemas creados por el hombre, tales como la pobreza, la desigualdad social, la búsqueda de la identidad de género y la orientación sexual. Además de interesarse por explorar otros como la compasión, la vida y la muerte. Los escenarios de sus obras son generalmente contextos urbanos como en el caso de Les aurores montréales y su estilo ha sido considerado dramático.
La autora ha ganado varios premios literarios en su provincia natal. En dos ocasiones fue preseleccionada para el premio Governor General’s Award for Fiction in French y para el concurso Canada Reads 2004 de la CBC. Una de sus obras más importantes Homme invisible à la fenêtre ganó tres premios: le Prix Québec-Paris, le Prix des Libraires du Québec y le Prix Littéraire Desjardins.
La obra que marcó su carrera fue el cuarto libro que publicó Les aurores montréales (1996). Este es una antología de veintisiete relatos cortos que la autora escribió en diferentes periodos de su vida. Los títulos de seis de ellos hacen alusión a los colores de las auroras boreales mezclados con el color nacional: el blanco de la nieve. Ejemplos: "Gris et blanc", "Rouge et blanc", "Jaune et blanc", etc. Sin embargo, además de hacer referencia al maravilloso espectáculo natural de las luces del norte, nos remiten a la diversidad de los habitantes de la ciudad y nos la muestran como un hermoso mosaico multicolor y multicultural, pues en estos, la autora da voz a todos los integrantes de la sociedad montrealense: los migrantes, los amerindios o primeras naciones canadienses y los descendientes de europeos, francófonos y anglófonos. De ahí su ingenioso y acertado título, que fusiona el nombre de la ciudad con el del fenómeno natural. La mayoría de los seis relatos, cuatro para ser exactos, presentan la vida de personas migrantes de diferentes orígenes, que viven en Montreal con un sueño en común: mejorar su calidad de vida. En esta obra, la autora busca reflejar los retos a los que un migrante se enfrenta en esta ciudad para crear conciencia sobre el fenómeno, pues como lo enunció en una entrevista que le hicieron en Radio Canada en mayo del 2015, ella ve a sus lectores como “gente que no tiene miedo de penetrar en territorios inexplorados, de ser sacudidos; gente que no tiene miedo de los extranjeros, de la emoción y del miedo” (M. Proulx., comunicación personal, 6 de mayo de 2015).
Como se mencionó anteriormente, Les aurores montréales es una recopilación de relatos cortos. Este género narrativo, también llamado “short story” en inglés, surgió con la prensa convencional, pues evidentemente era el medio o soporte idóneo para un género como este: su característica principal es la brevedad, al igual que la de otros géneros periodísticos. Este género también se caracteriza por presentarse como una narración oral, una historia contada en y para la sociedad, cuya función puede variar según los períodos históricos, la ideología, la religión o los autores. Asimismo, algunos de los propósitos típicos de este género son resolver una crisis, narrar una aventura, reportar un hecho, un sueño o un acto breve. Otras características que posee el género es que no presenta tantos personajes y por lo general estos no son personas de la nobleza, pues aborda temas reales y sociales. El relato corto no tiene un inicio, un clímax, un final y un desenlace, como los cuentos y presenta una inversión narrativa, esto quiere decir que, al final del texto, la situación puede llegar a ser completamente opuesta a la del principio. Por ser un género independiente, tiene una estructura interna fuerte y cerrada.
Consideramos importante aclarar que este género no ha sido tan cultivado en Hispanoamérica y que por lo mismo no debe confundirse tampoco con la novela corta. Por ello no se aconseja llevar a cabo una traducción literal del término en francés nouvelle al español por “novela”, pues a diferencia de ésta, el relato corto es mucho más breve y limita tanto los personajes como los eventos. Decidimos utilizar el término “relato corto” para referirnos a él, pues como hemos mencionado anteriormente es una historia muy breve, casi reducida a la síntesis de una escena, cuestión que caracteriza a la mayoría de los textos de la antología de nuestra autora.
Para este ejercicio de traducción, llevamos a cabo el trasvase del primer relato, "Gris et blanc", el cual da voz a un niño migrante de Costa Rica de entre 11 y 13 años, quien le escribe una carta a alguien muy especial, para contarle sobre su nueva vida en Montreal. El tema principal de este relato es la nostalgia y tristeza que siente el niño por vivir en un país diferente al suyo. Esto se ve reflejado en la forma de narrar del niño, pues describe de una manera sutil y, hasta cierto punto tierna, las dificultades por las que él y su familia pasan al tratar de buscar una mejor vida en Montreal. El niño se refiere constantemente a la ciudad como un lugar donde predomina el color gris y habla continuamente de las cosas que no le gustan, sin embargo, él trata de ver el lado positivo de su situación, para convencerse de que no todo es tan malo:
[...] Pero seguro nos acostumbramos[….]
[...] Mais on s’habituera […] (Proulx, p.8)
[...] No quiero que pienses que la vida no es buena aquí, porque no es tan así [...]
[...] Je ne veux pas que tu croies que la vie n’est pas bonne ici, ce ne serait pas vrai complètement [...] (Proulx, ibidem)
Este relato presenta muchos contrastes. El primero es entre Montreal y la tierra natal del niño. Para este, Montreal es un lugar gris, muy frío, cuyo mar no tiene vida, lleno de muchos coches, sin muchos policías, ni perros callejeros, donde hay mucha riqueza. Por el contrario, en su tierra natal hay mucha naturaleza, vida, pero también mucha represión (hay muchos “guardias”) y pobreza (perros callejeros y no muchos coches). El segundo es el contraste expresado en el título: lo triste, solitario y pavimentado que le parece Montreal por su color gris se opone al blanco de la nieve, única “belleza” y consuelo que ha encontrado en ese infierno gris, ya que para un latino, la nieve es algo fuera de lo común y por lo tanto cautivante. Otro contraste que encontramos es que el niño percibe su migración a Montreal, probablemente influenciado por el discurso de su madre, como un primer paso en “el camino a la riqueza”, sin embargo, está muy lejos de alcanzarlo.
Todo esto en conjunto nos hizo sentir tristeza y empatía por el personaje, por lo que quisimos que nuestra versión transmitiera lo mismo al lector del texto en español, para cumplir con el objetivo que la autora se propuso: llevarlo a reflexionar y sensibilizarlo con respecto a la realidad brutal de la migración. Por lo anterior, recrear el registro del niño fue el criterio más importante de nuestra traducción.
Así pues, decidimos utilizar los giros más simples y sencillos que correspondieran con el dominio léxico de un niño preadolescente, para poder reconstruir la sencillez, espontaneidad, oralidad y ternura con la que habla. De ahí que utilizáramos tiempos simples y vocabulario sencillo, como en el caso de sustituir “la beauté” por “lo bonito” en la siguiente oración:
[...] Era tan bonito, Manu. Lo blanco y bonito que caía del cielo [...]
[...] La beauté, Manu. La beauté blanche qui tombait à plein ciel [...] (Proulx, p.9).
La forma en que narra los hechos es muy inocente, por ejemplo, usa la prosopopeya para describir algunas cosas. Los niños suelen emplearla puesto que su forma de concebir la realidad aún está en formación, de ahí que hayamos decidido mantenerla en nuestra traducción y así trasmitir el efecto de inocencia:
[...] Todo está bien, aunque me despierto seguido porque el refrigerador ronca [...]
[...] Tout va bien, je me réveille souvent parce que le réfrigérateur ronfle [...] (Proulx, p.7)
El texto tiene mucha oralidad, el niño escribe como habla, como se le ocurren las cosas, ya que en algunas partes encontramos repeticiones innecesarias de conectores, uso de la mise en relief u oraciones hendidas (como se le conoce en español) y una aparente falta de cohesión de las ideas, debido a la espontaneidad del discurso. Ejemplos:
[...] Sueño que atrapamos lagartijas juntos y que corres más rápido que yo en la playa de Tarmentas, y el mar gruñe tan fuerte que me despierta, pero es el refrigerador. [...]
[...] Je rêve qu’on attrape des lézards ensemble et que tu cours plus vite que moi sur la grève de Tarmentas et que la mer fait un grondement terrible qui me réveille, mais c’est le réfrigérateur. [...] (Proulx, p.8)
[...]En las tiendas del Sr. Dromann y el Sr. Paloz de la calle Mont-Royal me pagan por llevar cosas. Ah, ya aprendí muchas palabras en inglés, como fast, fast. Y si no estoy en esas cosas, estoy en la escuela, es una escuela grande y gris con un patio con el suelo gris y un sólo árbol que rompí a la mitad cuando me subí en él [...]
[...] Il y a les deux épiceries de la rue Mont-Royal, M. Dromann et M. Paloz, qui m’engagent pour faire des livraisons. Je sais déjà plein de mots anglais, comme fast, fast. Le reste du temps, je suis à l’école, c’est une grande école grise avec une cour en asphalte grise et un seul arbre que j’ai à moitié cassé quand j’ai grimpé dessus. [...] (Proulx, ibidem)
También omitimos comas en algunos casos, pues aunque somos conscientes de que antes o después de ciertos enlaces debe de haber una coma, quisimos mantener el carácter oral de la redacción del niño:
[...] Ahorita ya estamos instalados [...].
[...] Nous sommes installés, maintenant [...] (Proulx, p.7).
Recurrimos también a la modulación y a la transposición para hacer más sencillas algunas oraciones y lograr reconstruir un registro más natural de un niño hispanohablante, pero sobre todo, del habla de un infante de nuestra variante dialectal del español, dialecto con el que decidimos trabajar. Ejemplo:
[...] A mi mamá lo que menos le gusta son los baños de las tiendas, ahí le pagan por limpiarlos. [...]
[...] Mama, elle, est surtout dérangée par les toilettes des magasins, c’est là qu’elle travaille et qu’on la paie pour nettoyer. [...] (Proulx, , p ).
Otro criterio importante que guió nuestras decisiones de traducción fue el público meta para el que decidimos llevar a cabo la traducción: hispanohablantes del español de México. A pesar de que el niño es nativo de Costa Rica y podría hablar la variante del español tico, decidimos hacerlo hablar más como un mexicano que como un costarricense. Por ello, al momento de decidir la forma de tratamiento que usaría el niño para dirigirse al amigo, al que le escribe, decidimos que le hablara de “tú” y no de “usted”, que es la forma de tratamiento que utilizan los ticos para referirse a las personas cercanas o queridas, incluso la usada para las mascotas. Esto lo supimos mediante informantes conocidos, nativos de Costa Rica. Creemos que para poder conservar el mismo efecto de ternura que causa el niño y recrear su registro para un público hispanohablante mexicano, sería mucho más efectivo el tuteo.
Sin embargo, en cuanto al vocabulario, decidimos optar por formas no tan mexicanizadas y utilizamos léxico que se empleara más en Costa Rica, pues tampoco queremos que el lector mexicano pierda por completo la idea de que el personaje es originario de este país. Un ejemplo de esto es la traducción de las palabras “guardias” (que en el texto original aparece tal cual en español) por “policías” y “autos” por “carros”. En el caso del primer ejemplo, a pesar de que la palabra “guardias” ya estaba en español, decidimos cambiarla por “policías”, puesto que, según nuestros informantes ticos, estos emplean la palabra “guardias” para referirse a lo que en México es el equivalente a los porteros en los edificios y no así a un policía, sentido que tiene en el texto fuente. El término “policía” es el que realmente emplean para referirse a las personas que resguardan la seguridad en las calles. Con respecto al segundo ejemplo, decidimos usar “carro” en lugar de “coche”, ya que “coche” es una palabra más característica de la Ciudad de México y sobre todo porque “carro” es la forma más común que emplean los ticos, según las consultas que hicimos con nativohablantes de esta variante del español.
Para concluir, fueron dos los criterios que rigieron nuestra traducción: la oralidad del niño y el público lector meta. El primero lo logramos mantener mediante la repetición de conectores y una traducción simple de las oraciones hendidas que se apegara al registro de un niño, mientras que el segundo fue una guía para el vocabulario que emplearíamos en nuestra traducción al tener en cuenta que nuestro público serían lectores hispanohablantes, en específico, del español de México.
En general, lo que aprendimos en esta práctica como traductores de cualquier tipo de texto fue que es muy importante realizar múltiples lecturas y diferentes tipos de análisis para conocer a fondo la estructura de un texto, su género, su estilo, etc., y así poder recrear sus características principales. Como traductores literarios, hemos aprendido que analizar a fondo y recrear el registro de los personajes es también esencial, puesto que, en el caso de esta traducción, el reproducir el registro del niño era primordial para rescatar el efecto del original en nuestra versión en español. De igual manera, aprendimos que las figuras retóricas deben detectarse, analizarse y respetarse en el texto meta, con el fin de recrear los mismos efectos retóricos del original. Por último, como traductores de la dirección de lenguas francés-español, aprendimos a tratar la mise en relief al momento de traducirla al español, lo que nos llevó a darnos cuenta que una de las dificultades de la traducción de esta dirección de lenguas es el desprenderse por completo del francés, pues, si no lo hacemos corremos el riesgo de producir textos meta muy calcados.
Bibliografía:
Amrane, Myriam. (2009). “Les aurores Montréales de Monique Proulx ou l'appropriation d'un lieu de de vie”. Synergies Algérie, nº 4. Recuperado de https://gerflint.fr/Base/Algerie4/amrane.pdf
Athabasca University. (2015). Monique Proulx. Athabasca: French-canadian writers. Recuperado de http://canadian-writers.athabascau.ca/french/writers/mproulx/mproulx.php
Babelio. (2018). Les aurores montréales. Montreal: Babelio. Recuperado de https://www.babelio.com/livres/Proulx-Les-aurores-montreales/68997
C.A.F.É. (s.f.). La nouvelle. Seveur café edu. Recuperado de http://serveur.cafe.edu/genres/n-nouvel.html
Desmeules, Christian. (15 de marzo de 2008). “La vraie nature de Monique Proulx”. Le devoir. Recuperado de https://www.ledevoir.com/lire/180538/entretien-la-vraie-nature-de-monique-proulx
Pujante Segura, C. (2013). “La nouvelle y la novela corta, entre narratividad y brevedad: ¿la historia de una infidelidad?”. Orillas, (2) Recuperado de http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_2/08PujanteSegura_rumbos.pdf
Radio Canada. (6 de mayo de 2015). Pourquoi j'écris: les influences multiformes de Monique Proulx [Entrevista publicada]. Recuperado de http://ici.radio-canada.ca/emissions/plus_on_est_de_fous_plus_on_lit/2014-2015/chronique.asp?idChronique=371711
Shirinian, Noémi. (2001). La mosaique comme métaphore d l’autre dans Les aurores montréales de Monique Proulx (Tesis de maestría). Queen’s University. Kingston. Recuperado de http://www.nlc-bnc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/MQ59402.pdf
Talbi-Boulhais, R. (2017). “Traduire la mise en relief”. En Tyne, H. (dir.), Le français en contexte. Approches didactiques, linguistiques et acquisitionnelles. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan.
Universität Heidelberg. (2015). Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variacionales. Heidelberg: Universität Heidelberg Zukunft Seit 1938. Recuperado de https://www.uniheidelberg.de/fakultaeten/neuphil/iask/sued/iaz/20ht/sektionen/36_es.html
Universitat de Valencia. (2016). “La escritora Monique Proulx participa en un encuentro con estudiantes de la Universitat, España: Universitat de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/escritora-monique-proulx-participa-encuentro-estudiantes-universitat-1285846070123/Noticia.html?id=1285965835939
Nota escrita por el Grupo 51TR 2019-1
Amaury Rojas Pérez
Themis Amira Zamora Figueroa
Montserrat Cervantes Alonso
Estefania Lorean Maldonado Domínguez
Elizabeth Guadarrama González
Comentários